martes, 5 de julio de 2016

COMPLEMENTARIO | Funciones Cerebrales Superiores / MFH2


FUNCIONES NERVIOSAS SUPERIORES

Los tejidos excitables son fuentes de electricidad, por eso la corteza cerebral tanto en la vigilia como en el sueño genera fuerzas eléctricas… ELECTROENCEFALOGRAMA - POTENCIALES EVOCADOS (PEs).

Estos muestran un ritmo circadiano que significa alrededor del día… VIGILIA, SUEÑO (sueño lento y rápido)

SUEÑO LENTO (NMOR)
  • Disminución progresiva de conciencia
  • Disminución del tono muscular esquelético
  • Disminución de la actividad cardiovascular respiratoria
  • Ligero predominio parasimpático
  • EEG: ritmos de vigilia pasan a ritmos lentos
  • Restaurador
  • Anabólico
  • Crecimiento y reparación del cerebro
  • Predomina en noche de sueño  

SUEÑO RAPIDO (MOR)
  • Tono muscular muy deprimido
  • Movimientos oculares rápidos
  • Actividad cardiovascular y respiratoria irregular
  • Cierto predominio simpático
  • EEG: semejante a la vigilia (paradójico)
  • Parámetros metabólicos semejantes a la vigilia
  • Elimina información innecesaria del sistema nervioso
  • Consolida la información aprendida en la vigilia precedente 

LA CONDUCTA es el resultado de la interacción entre los factores genéticos y ambientales.  En los humanos los mecanismos más importantes por los cuales los factores ambientales cambian la conducta son: el aprendizaje y la memoria.

CONCEPTOS DE APRENDIZAJE Y MEMORIA.

Aprendizaje: cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la práctica o experiencia individual. Proceso de adquirir nueva información o conocimientos y habilidades. 

Memoria: proceso de retener y almacenar ese conocimiento y luego recuperarlo. 
Este concepto de aprendizaje y memoria es puramente didáctico puesto que ambos procesos están íntimamente relacionados y deben considerarse juntos.  
 
TIPOS DE APRENDIZAJE

El aprendizaje  no asociativo y el aprendizaje asociativo.   

APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO

En el aprendizaje no asociativo el animal o la persona es expuesto una vez o repetidas veces a un estímulo por lo que aprende acerca de las propiedades de tal estimulo. Ejemplos son comunes en la vida diaria; la habituación es una forma simple de aprendizaje en la que hay una disminución en la respuesta refleja de orientación o alerta a un estímulo repetitivo no dañino por ejemplo, si se aplica un estímulo  a un sujeto las primeras veces responde reflejamente ante el, pero si se repite deja de interesarle; por su parte la sensibilización es un aumento en la respuesta refleja a un determinado estimulo después de la presentación de uno intenso o nocivo. 

Por ejemplo si a un animal de experimentación se le aplica un estímulo sonoro y posteriormente se aplica un estímulo eléctrico en el compartimiento donde se encuentra se produce una respuesta de escape; cuando este procedimiento se repite en el tiempo el animal se sensibiliza, es decir, salta la valla después de percibir el estímulo sonoro y antes del estímulo eléctrico.

No todos los ejemplos son tan simples el aprendizaje no asociativo incluye entre otros el aprendizaje por imitación, factor clave en la adquisición del lenguaje.

APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO

HABITUACION  > DISMINUCION  DE LA RESPUESTA REFLEJA
SENSIBILIZACION > AUMENTO DE LA RESPUESTA REFLEJA

APRENDIZAJE ASOCIATIVO

En el aprendizaje asociativo el sujeto aprende acerca de las relaciones entre dos estímulos, es el llamado condicionamiento CLÁSICO pavloviano  o de tipo 1, entre una conducta del individuo y las consecuencias de esa conducta es el condicionamiento OPERANTE de tipo 2 o por ensayo y error.  Los reflejos condicionados se establecen sobre la base de los incondicionados.

APRENDIZAJE ASOCIATIVO

CLASICO > ASOCIACION ENTRE DOS ESTIMULOS
OPERANTE > ASOCIACION ENTRE ESTIMULO Y RESPUESTA

El condicionamiento clásico o pavloviano o tipo 1 es aquel condicionamiento de un estímulo que no provoca una respuesta incondicionada llega a evocarla por la asociación reiterada con el estímulo que normalmente la produce.

El experimento de Pávlov: el hacía sonar una campana antes de ofrecer comida a un perro luego de repetir la experiencia varias veces la secreción salival se producía al sonar la campana pero antes de que se le ofreciera el alimento; a partir de ese momento la señal acústica que inicialmente era un estímulo neutro porque no provocaba la respuesta deseada de salivación llega a convertirse en estímulo condicionado que inicia la salivación. 
Se selecciona un estímulo incondicionado que en el caso anterior es el plato de comida cuya respuesta incondicionada es la secreción salival. 

Un estímulo neutro es aquel que no provoca respuesta de salivación pero al cual desea condicionar al animal en ese caso el sonido de la campana, la primera vez que lo aplica provoca en el animal la respuesta de orientación luego de su aplicación reiterada se transforma en estimulo indiferente por habituación, después asocia el estímulo indiferente con el estímulo incondicionado, la repetición cotidiana provoca que el estímulo indiferente en este caso el sonido de la campana se convierta en sonido condicionado que provoca la respuesta condicionada de salivación.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante instrumental por ensayo y error o tipo 2 es aquel en que el animal aprende a ejecutar algunas tareas para poder obtener una recompensa o evitar un castigo, aquí el tiempo también resulta critico el reforzamiento debe seguir rápidamente a la conducta.  Este tipo de condicionamiento se pone de manifiesto por ejemplo en los animales domésticos que aprenden a realizar sus necesidades fuera del hogar para evitar el castigo, en este caso se le conoce como condicionamiento por evitación activa; también se observa este tipo de aprendizaje en los actos motores complejos que son capaces de realizar los animales de circo para obtener una recompensa, en este caso se le conoce como condicionamiento de recompensa primario.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE

Motivación, Atención, fármacos, ejecución activa.

QUE SON LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES?

Se considera que las funciones cerebrales superiores comprenden praxias, gnosias, y lenguaje.

A partir de ellas el ser humano puede realizar todas las actividades superiores como: registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas, comunicarse mediante un sistema (gestual, oral escrito, etc.), ejecutar movimientos aprendidos rápida y efectivamente.

Las funciones cerebrales delimitan tres aspectos:

- Son exclusivas del hombre y no pueden ser descriptas en los animales.
- Son el producto del aprendizaje durante la vida individual.
- Constituyen algo indispensable para otros procesos de aprendizajes

PRAXIAS: son habilidades adquiridas. También es la capacidad de ejecutar movimientos aprendidos en respuesta al estímulo apropiados. Incluye el saber colocar los dedos de una forma determinada hasta el saber vestirse o dibujar un cubo.

Praxias ideomotoras: es la capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de manera intencionada.

Praxias ideatorias: capacidad de manipular objetos mediante una secuencia de movimientos o gestos, lo que implica el conocimiento de la función del objeto, el conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial de los actos que llevan a esa acción.

GNOSIAS: es el conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales.

Tipos de gnosias:

Simples >
-Visual
-Auditiva
-Táctil
Complejas >
-Viso-espaciales
-Corporales


Visual: reconoce formas, colores, distinción, figura-fondo, memoria, números, letras objetos.

Auditiva: distinción y memoria auditiva.

Táctil: capacidades de reconocer mediante el tacto diversos objetos, texturas, temperatura entre otros.

Corporales: reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo y de su posición en el espacio.

Viso-espaciales: reconocimiento de figuras geométricas, fisionomía, plano, hasta apreciación de la distancia y la orientación espacial.

PENSAMIENTO – LENGUAJE

La teoría de JEAN PIAGET  “el pensamiento esta antes que el lenguaje” sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. Indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, depende de hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñen.

EL PENSAMIENTO ESTA ANTES QUE EL LENGUAJE





Palabras trasmitidas en ideas.

Determinismo lingüístico
(fonética: ah, woo, e)


Inteligencia: facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.

ECOLOGÍA

VERBAL LINGÜÍSTICA

LÓGICO MATEMÁTICA

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
(HOWARD GARDNER)

INTRAPERSONAL
ESPACIAL


INTERPERSONAL

KINESTÉSICA

MUSICAL

Conclusiones:

- Sin las funciones superiores el ser humano no podría realizar y satisfacer sus necesidades.
- Al mismo tiempo dichas funciones están vinculadas con nuestros sentidos.
- El ser humano tiene la capacidad de incorporar, almacenar y evocar toda la información que se desee, tratando de explicar que el cerebro es tan especializado que actúa semejante a una esponja que adsorbe todo lo que percibe.


0 comentarios:

Publicar un comentario