Salud Comunitaria y Familiar I
Caracterización de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I.
La asignatura Salud Comunitaria y Familiar I da continuación a la asignatura Proyecto Comunitario I que brindó al estudiante los elementos básicos necesarios.
Esta asignatura permite enfatizar en el estudio de la Comunidad y la Familia contribuyendo al perfil del egresado, en tanto desarrolla habilidades necesarias para el futuro desempeño del médico integral comunitario en el Sistema Nacional de Salud. Tiene como campo de acción la Comunidad y la Familia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, al estudiar su estructura y funciones, y hacer énfasis en aspectos de la Salud Pública para la caracterización del proceso salud enfermedad en los diferentes grupos y colectivos de la comunidad, mediante el empleo de las técnicas y procedimientos de la Medicina Familiar.
El Programa de estudio de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I responde al interés de contribuir a la formación de un estudiante de medicina capaz de reconocer la importancia de la Salud Pública a través de sus disciplinas para la comprensión del proceso salud - enfermedad con un enfoque biopsicosocial destacando la Medicina Familiar como especialidad efectora de la Atención Primaria de Salud.
Para contribuir a la formación de habilidades que le facilitaran su futuro desempeño, en el transcurso de esta asignatura y durante la práctica docente se impartirán y ejecutarán los procederes básicos diagnósticos y terapéuticos frecuentes en la APS como son: el lavado social e higiénico de las manos, vía oral, ponderaciones y mensuraciones, signos vitales, inyecciones, oxigenoterapia, vendajes, cura de heridas, socorrismo: reanimación cardiopulmonar y traslado de politraumatizados en los diferentes escenarios de la Atención Primaria de Salud.
Esta asignatura comprende tres unidades temáticas:
I. Salud comunitaria y familiar I. Generalidades de Salud Pública: Como parte integrante de esta unidad temática se caracteriza la asignatura, sus objetivos, campo de acción, unidades temáticas, tiempo de duración y sistema de evaluación, se enuncian los principales procederes básicos diagnósticos y terapéuticos utilizados en la Atención Primaria de Salud. Se aportan conocimientos y habilidades elementales relacionadas con la Salud Pública como ciencia, las disciplinas que la integran y el modo, condiciones, estilo y calidad de vida en la interpretación del proceso salud-enfermedad y como proceder básico en la APS se estudia y ejecuta el lavado de manos y vía oral.
II. Comunidad y grupos poblacionales: Se estudian elementos sobre la comunidad, los grupos y colectivos, particularizando en la familia y su papel en el proceso salud – enfermedad, se estudia y ejecuta además en la práctica docente los procederes básicos relacionados con las ponderaciones, mensuraciones, signos vitales, inyecciones, oxigenoterapia, vendajes y cura de heridas.
III. La Medicina familiar en la Atención Primaria de Salud (APS): abarca elementos de la medicina familiar, sus antecedentes históricos, componentes, características, funciones y atributos del médico de familia, así como elementos básicos del equipo de salud y sus herramientas de trabajo, ejecutan durante la práctica docente los procederes básicos relacionados con el socorrismo a personas necesitadas.
Sistema de objetivos
Los objetivos son las metas, propósitos, fines o aspiraciones que deben ser alcanzados por los alumnos durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Es importante que el estudiante los conozca y los use como guía imprescindible para toda su actividad docente en la adquisición de los conocimientos y habilidades de la asignatura.
Teniendo en cuenta su grado de generalización se distinguen tres tipos de objetivos.
Los objetivos generales
Reflejan las grandes metas o propósitos de la asignatura, su cumplimiento por parte de los estudiantes sólo es posible una vez terminado el estudio integral de la misma, siendo los que se exploran en el examen final.
De acuerdo con su función pedagógica los objetivos generales pueden ser educativos si están encaminados a la formación integral de la personalidad del estudiante e instructivos si se refieren concretamente a las metas propuestas en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura.
Los objetivos parciales
Se refieren a los propósitos a lograr en el aprendizaje de los contenidos temáticos, por lo que se comprueban en las evaluaciones parciales.
Los objetivos específicos
Son las metas a lograr en las diferentes formas de organización de la enseñanza. Su alcance es más limitado, pues el estudiante debe lograrlos a través del desarrollo de tareas propuestas para vencer los contenidos, y se controlan durante el desarrollo de las evaluaciones frecuentes.
Objetivos generales de la asignatura
> Educativos:
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético y humanista, acorde a los mejores valores de su época y tomando como modelo profesional al médico que se desempeña en la Atención Primaria de Salud.
2. Desarrollar la capacidad cognoscitiva del estudiante con un carácter activo y creador mediante la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas en el estudio de la familia como célula básica de la sociedad, en situaciones de salud del individuo, la familia y la comunidad en interacción con el medio ambiente.
3. Desarrollar con un enfoque científico la concepción de la salud como el equilibrio armónico y dinámico en las dimensiones sociales, psicológicas, biológicas y su expresión en el individuo, la familia, la comunidad, en interacción con el medio ambiente y de la enfermedad como la expresión de ruptura en dicho equilibrio.
4. Fomentar actividades encaminadas a la formación en el estudiante de una concepción que parta del reconocimiento de los aspectos socioeconómicos, psicológicos y biológicos que influyen en el proceso salud enfermedad en correspondencia con las estrategias, los métodos de trabajo, las actitudes y conductas que caracterizan al médico integral comunitario.
> Instructivos:
1. Argumentar la importancia de la Salud Pública para la comprensión del proceso salud enfermedad a partir de la literatura básica y complementaria, vinculada a problemas de salud de la familia y la comunidad en situaciones reales y/o modeladas.
2. Analizar los grupos y colectivos de la comunidad en estrecha coordinación con el equipo de salud, profundizando en su estructura y función mediante el empleo de las técnicas y procedimientos que se utilizan en la Atención Primaria de Salud.
3. Ejecutar los principales procederes básicos, diagnósticos y terapéuticos utilizados en la Atención Primaria de Salud, durante la práctica docente.
El sistema de habilidades
El sistema de habilidades de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I se forma a partir de tres tipos de habilidades: las relacionadas con la autoeducación, las lógico formales y las específicas de la profesión.
Las habilidades lógico formales para esta disciplina las podemos agrupar de la siguiente forma:
El nivel más simple lo forman las habilidades de:
Identificar: Destacar el concepto de referencia. Establecer el sistema de características necesarias y suficientes. Verificar si el objeto de estudio (biomolécula, proceso, etc.) posee todas las características necesarias y suficientes.
Enumerar: Identificar los objetos (biomoléculas, procesos, etc.) que pertenecen a la clase de referencia. Establecer un principio enumerador. Relacionar los objetos según el principio seleccionado.
Definir: Precisar las características necesarias y suficientes del objeto de estudio. Considerar las relaciones de género y especie. Distinguir lo específico de la clase o subclase. Expresar la definición en una forma gramaticalmente correcta.
Al segundo nivel pertenecen:
Clasificar: Elegir un fundamento de clasificación. Distinguir el conjunto de objetos en todos los grupos o subclases teniendo en cuenta el fundamento elegido. Elaborar un sistema jerárquico de clasificación.
Comparar: Determinar las características esenciales y no esenciales de los objetos de estudio. Precisar las características generales y esenciales. Establecer el fundamento de la comparación. Contraponer los objetos por dicho fundamento.
Describir: Definir el objeto, fenómeno o proceso. Si es conveniente dividir el objeto en sus componentes, el fenómeno en fases, el proceso en etapas. Destacar las características fundamentales de cada componente, fase o etapa. Expresar las características del objeto, el comportamiento del fenómeno, el funcionamiento del proceso, de acuerdo con sus componentes, fases o etapas.
El nivel más complejo está integrado por:
Explicar: Definir el objeto, fenómeno o proceso. Clasificar. Enumerar las manifestaciones externas del objeto, proceso o fenómeno. Describir los eventos internos (esenciales) del objeto, fenómeno o proceso. Precisar las situaciones que condicionan, limitan o favorecen la existencia del objeto, fenómeno o proceso. Establecer la secuencia de relaciones causa efecto (esencia-fenómeno, forma-contenido, necesidad-casualidad) entre los eventos internos y las manifestaciones externas.
Analizar: Definir el objeto, fenómeno o proceso a analizar. Identificar los componentes estructurales del sistema (objeto, fenómeno o proceso). Identificar las propiedades y funciones correspondientes a cada uno de los componentes estructurales. Establecer las relaciones entre la estructura, propiedades y funciones de cada uno de los componentes. Describir la forma en que se relacionan los diferentes componentes del sistema. Determinar la manera en que la estructura, la función y la forma de relación de los componentes contribuyen a la estructura y función del sistema (objeto, fenómeno o proceso).
Interpretar: Analizar el sistema (objeto, proceso o fenómeno). Identificar los puntos que pueden hacer variar la estructura o el funcionamiento del sistema. Determinar el comportamiento del sistema al producirse variaciones de él o del ambiente. Determinar las características del sistema relacionadas con el concepto de referencia. Determinar las relaciones positivas y negativas entre el sistema y el concepto de referencia. Describir esas relaciones.
Predecir: Prever fenómenos de la naturaleza y la sociedad no observados ni establecidos aún experimentalmente. La predicción científica se basa en la generalización de datos teóricos y experimentales y en la consideración de las leyes objetivas del desarrollo. Puede ser de 2 tipos fundamentales.
-Relativa a fenómenos desconocidos o no registrados en experimentación pero existentes.
-Relativa a fenómenos que pueden ocurrir en el futuro si se dan determinadas condiciones.
Predecir implica:
* Interpretar los objetos, fenómenos o procesos mediante la determinación del todo, a partir del significado de sus partes, propiedades, relaciones y leyes de su desarrollo.
* Determinar sus componentes, funciones, propiedades, relaciones o regularidades esenciales que estén implicados en la situación antes planteada.
* Tener en cuenta las condiciones en las que tienen o no lugar el objeto fenómeno o proceso que se analiza.
* Precisar los datos, teóricos experimentales y las leyes objetivas del desarrollo que deben ser consideradas en la solución del problema planteado.
* Inferir las consecuencias, a partir de los hechos analizados, sobre el comportamiento de objetos, fenómenos o procesos, sus relaciones y las causas que provocan su manifestación o existencia.
Los objetivos generales, parciales y específicos de la asignatura se expresan en el lenguaje de estas habilidades muy bien definidas, así el alumno puede percatarse fácilmente que debe realizar un conjunto de acciones más complejas si se exige la habilidad "analizar" que en uno que sólo precisa la habilidad "describir".
El sistema de clases
Esta asignatura se desarrolla a través de diferentes formas de organización de la enseñanza, siendo las fundamentales: el encuentro en el núcleo docente y la práctica docente, el encuentro en el núcleo docente tiene varias formas de desarrollarse; como actividad orientadora, actividades de consolidación, encuentros de estudio colectivo dirigido y actividades evaluativas.
Actividad orientadora. En ella el profesor expone los aspectos más significativos del contenido tratando de motivar la actividad intelectual del estudiante. En esta asignatura las actividades orientadoras no se emplean para repetir la información que aparece en la bibliografía, sino para orientar los nuevos contenidos según su lógica interna, estructura y nivel de complejidad; a la vez que se presentan situaciones problémicas y se actualizan los conocimientos sobre un tema. Su propósito principal es dotar al estudiante de las herramientas necesarias para su estudio y aprendizaje independiente.
Actividad de ejercitación y consolidación. Tiene como objetivo ejercitar y profundizar en el análisis de los contenidos, generalizar conocimientos individuales, desarrollar el diálogo, la polémica y consolidar conocimientos. En ella es necesario formar un juicio de valor sobre el desempeño de los estudiantes. En cada actividad se emplearán métodos activos de enseñanza que permitan al estudiante la adquisición y consolidación de conocimientos.
Actividad evaluativa. Permite desarrollar el diálogo, la polémica, reafirmar los conocimientos, profundizar y generalizar conocimientos particulares y vincular los contenidos a situaciones de salud del individuo, la familia y la comunidad; su finalidad es la comprobación del logro de los objetivos propuestos y la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso con vistas a su perfeccionamiento.
Encuentro de estudio colectivo dirigido. Tiene como objetivo profundizar en los contenidos, aclarar dudas surgidas durante la autopreparación, consolidar y generalizar conocimientos particulares.
Práctica docente: Tienen el fin de que el estudiante pueda vincular en los escenarios de la Atención Primaria de Salud, a través de situaciones reales o modeladas los conocimientos que ha adquirido de forma teórica. Pero además su objetivo esencial es desarrollar en el estudiante habilidades intelectuales que le permitan la solución de problemas de salud mediante los procedimientos donde se integren la teoría con la práctica.
El sistema de evaluación
La asignatura contempla dos formas de evaluación: frecuentes y final. Las frecuentes comprueban objetivos específicos en el curso de las actividades orientadoras, de consolidación y de la observación crítica y sistemática por el profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica docente y en el aprovechamiento del estudio independiente, teniendo su núcleo central al finalizar la semana tipo en el momento de la evaluación del aprendizaje.
La evaluación final se realiza mediante la realización de la pregunta práctica y un examen teórico escrito con cuatro horas de duración donde se exploran los objetivos generales de la asignatura.
Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe haber asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso y haber aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones frecuentes del periodo, la trayectoria de la práctica docente y del examen final, una vez que éste haya sido aplicado. Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo, adoptada en la Educación Superior.
En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo establecido en el reglamento docente para estos casos.
Recomendaciones para el estudio
A continuación le ofrecemos orientaciones que le pueden ayudar a enfrentar el estudio de esta asignatura:
* Prepárese a estudiar por los materiales orientados como bibliografía. Por muy bien que haya tomado sus notas de clase, estas no podrán sustituirlo.
* Cuando estudie evite repetir al pie de la letra el texto; trate primero de captar los conceptos correctamente y después expresarlos con sus propias palabras.
* No estudie un tema considerando que lo tiene que examinar, sino como un medio de adquirir conocimientos para la carrera que estudia y que le serán más útiles mientras con mayor amplitud y profundidad los asimile.
* Si bien en el estudio la memoria tiene un determinado valor, junto a ella es necesario ejercitar el análisis, el razonamiento y la integración de los conocimientos.
* Al estudiar cada aspecto de un tema, no debe hacerlo como cosa aislada, sino tratando de relacionarlo con los del mismo tema y con otros ya estudiados.
* Cuando en el material que estudie aparece un concepto, un vocablo, etc., cuyo significado no tenga claro, no debe seguir adelante sin investigarlo y aclararlo.
¿Cómo estudiar y aprender la Asignatura?
Utilizando la guía y la bibliografía básica, puede realizar una serie de acciones que, ejecutadas de manera consciente e intencional, pueden contribuir a que su aprendizaje sea eficiente.
Por ello le recomendamos que:
1. Realice una lectura de estudio de los acápites relacionados en el contenido.
La lectura de estudio es un tipo de lectura que te permite profundizar en aquellos contenidos específicos que debes aprender de la información brindada en el material a consultar. Para ello debe, en primer lugar, leer cuidadosamente cada párrafo para identificar las ideas claves empleando el método de comprensión de lectura (sujeto lógico, predicado lógico).
Esto no quiere decir que tenga que memorizar lo que lea, sino que va a interactuar con esa información a través de las preguntas ¿de qué, quién o quiénes se habla? y ¿qué se dice de aquello que se habla?
Recuerde que una idea clave puede identificarse entre otras cosas porque:
* Identifica o define un objeto, fenómeno o proceso.
* Explica las causas que lo originan.
* Compara o contrasta ideas, objetos, fenómenos o procesos.
* Indica el procedimiento para obtener un resultado o para elaborar y/o ejecutar una metodología.
* Jerarquiza los hechos por su importancia o por su sucesión temporal.
¿Cómo identificar las ideas claves? Para ello puede auxiliarse de un procedimiento que consiste en preguntarse acerca de lo que se habla. Las preguntas ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Por qué es? son algunas de las que pueden guiarlo en la búsqueda de esas ideas.
2. Confeccione un resumen de cada uno de estos acápites, incluyendo esquemas, gráficos o representaciones observadas en los materiales utilizados o creados por usted, ya que:
* Los resúmenes constituyen un elemento importante durante la actividad de estudio, que le permiten sintetizar grandes volúmenes de información y constituyen una forma breve y precisa de expresar con sus propias palabras los aspectos fundamentales de lo estudiado. Le ayuda a ampliar la capacidad para memorizar ya que le exige reestructurar todo el material de estudio en un esquema lógico sobre la base de las relaciones que es posible establecer entre las ideas que se brindan en la información que se desea resumir, de manera que sólo tenga que recordar una estructura lógicamente organizada de palabras y frases claves.
¿Sabe cómo elaborar resúmenes?, Si aún presenta dificultad, a continuación le recomendamos un conjunto de acciones que puede tener en cuenta durante su elaboración.
* Realice una lectura de estudio de todo el material.
* Seleccione las ideas claves y establezca relaciones entre ellas.
* Exprese en pocas palabras pero con fluidez y precisión, el contenido de la información contenida en el material de estudio.
* Utilizar esta vía para fijar la información es un valioso medio auxiliar para el estudio independiente que repercute favorablemente en su aprendizaje, ya que su participación reflexiva durante la confección disminuye la necesidad de repasar varias veces esa información con el consiguiente ahorro de tiempo. Por otra parte, constituye una de las actividades que como profesional desarrollará, ya que los resúmenes son requisitos indispensables para la presentación y divulgación de los resultados de la actividad científico-técnica.
3. Intente responder las preguntas y solucionar las actividades prácticas que se orientan a medida que vaya estudiando para esta actividad.
A continuación le presentamos otras formas de fijar la información y de estimular la productividad del proceso de aprendizaje que desarrolla, las cuales pueden ser utilizadas para exponer un resumen. Su empleo organizado y consciente puede mejorar su eficiencia académica:
* Esquema de llaves. Este procedimiento permite expresar la relación de pertenencia entre los diferentes aspectos de la información desde lo más general hasta lo particular. Se representa de izquierda a derecha de manera que se evidencie la relación de subordinación que determinan la pertenencia o no de un objeto, proceso o fenómeno a un tema.
* Esquemas. Son también esquemas de subordinación. Desde las acciones más generales hasta las específicas. Constituyen "representaciones gráficas que permiten mostrar la organización, estructuración y jerarquización de las acciones que se llevan a cabo durante la realización de una tarea", utilizando para ello la representación gráfica a fin de esquematizar el recorrido mental a seguir para procesar la información. En dependencia del uso que de ellos se haga, pueden considerarse como una técnica, recurso, medio, método y/o estrategia. ¿Qué elementos lo integran? Estos esquemas tienen como componentes básicos:
* Las acciones generales a desarrollar durante la orientación. * Las propiedades o características que conllevan a la toma de decisiones expresada en términos de interrogantes sobre la(s) cuál(es) fundamentar la decisión que se tomará.
* Las acciones específicas o conclusivas.
* Los métodos y técnicas a emplear para arribar a la solución o al final del proceso.
Para el estudio de la asignatura Salud Comunitaria y familiar I es muy importante que aprenda a comparar, a plantear suposiciones, a buscar argumentos y que aprenda a valorar, en correspondencia con la situación planteada. Se preguntará en que consisten estos procedimientos, a continuación brindaremos una síntesis de sus aspectos cruciales y le recomendamos que consulte el material ¿cómo estudiar y aprender la asignatura?, en el cual encontrara una explicación detallada de los mismos, así como un ejemplo aplicativo y relacionado específicamente con esta temática.
¿Qué significa aprender a comparar?
Este procedimiento le permite realizar la acción de comparar teniendo en cuenta los criterios establecidos como base de comparación y consiste en el establecimiento de semejanzas y diferencias de objetos, hechos, fenómenos o procesos, sobre la base de las características comunes y diferentes. Estas semejanzas y diferencias se fundamentan en los criterios de comparación correspondientes.
¿Qué significa plantear suposiciones?
Mediante este procedimiento puede, a partir del análisis, plantear posibles respuestas a lo que observas o a las problemáticas que puedan surgir durante cualquier actividad que realice. Contribuye a que se entrene en el planteamiento y formulación de hipótesis, componente estructural del conocimiento científico.
¿Qué significa buscar argumentos?
Con este procedimiento puede buscar, integrar y expresar las ideas, que le permitan fundamentar el valor de verdad acerca de un objeto, proceso o fenómeno. Esto conlleva a que amplíe, profundice en el establecimiento de relaciones, aplique los conocimientos con los cuales argumentar las posiciones que asuma y pueda adoptar una posición ante un juicio formulado por usted mismo o por otra persona.
¿Qué significa aprender a valorar?
El procedimiento "aprendo a valorar" consiste en contraponer el objeto de estudio con otros puntos de vista, con sus patrones de conducta y valores morales (sí algo es bueno o malo, correcto e incorrecto). Pretende que el estudiante aprenda a tomar una posición crítica ante un objeto, hecho o fenómeno, proceso natural o social, incluso de personalidades, de manera que el desarrollo de estas acciones valorativas se convierta en modos de actuación del individuo en la sociedad.
Este procedimiento promueve que su aprendizaje sea consciente y sólido, ya que cuando valora es necesario que analice los objetos, hechos o fenómenos, proceso natural o social en su origen, desarrollo, relaciones y trascendencia.
4. Autocontroles de la actividad de estudio y discusión con otros estudiantes sobre los contenidos.
Anotar en hojas aparte las conclusiones de esta discusión y las dudas que se produzcan en el transcurso de la misma, para aclararlas con el profesor en la consulta docente o en la propia actividad.
Bibliografía
Textos Básicos
* Toledo Curbelo G y cols. Fundamentos de Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2005.
* Nieto-Munuera y cols. Capítulo IV. Calidad de vida. En: Psicología para Ciencias de la Salud.
* Colectivo de autores. Tema II: El hombre como ser biopsicosocial. En: Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001.
* Colectivo de autores. Tema XIV: Procederes diagnósticos terapéuticos en la APS. En: Introducción a la Medicina General Integral, 2001. Pág. 148-156.
* Segredo Pérez A, et al. Comunidad y participación comunitaria en salud. En: CD Programa Nacional de Formación de la Carrera Medicina Integral Comunitaria. Proyecto Comunitario I. Caracas, 2006.
* Colectivo de autores. Los grupos sociales y colectivos en la comunidad. La Habana, 2007.
* Louro Bernal I y Cols. Manual para la intervención en la salud familiar. Editorial. Ciencias Médicas. La Habana: 2002.
* Louro Bernal I. Capítulo V. Atención Familiar. En: Temas de Medicina General Integral. Editorial. Ciencias Médicas. La Habana. 2001.
* Atención Primaria, Medicina Familiar, Medico de Familia. En: Lemus Elia Rosa, Borroto Eugenio Radamés, Aneiros-Riba R. Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y Educación Médica. Tomado de: CD Diplomado de Dirección en Salud, 2006.
* Colectivo de Autores. Principales Herramientas para el trabajo en la Atención Primaria de Salud. Nuevo Programa de Formación del Médico Latinoamericano. La Habana, 2007.
* Reanimación Cardiopulmonar. En: Colectivo de Autores: Introducción a la Medicina General Integral. La Habana, 2003
* El Equipo de Atención Primaria. En: En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria de Salud. Conceptos, Organización y Práctica Clínica. España, 2002.
* Cuidados de Politraumatizados. En: colectivo de autores: introducción a la medicina general integral. La habana, 2003
Lecturas Complementarias
* Prieto Ramírez D, Aguirre del Busto R. La Salud como valor social. En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2002
* Pérez Sánchez A. La valoración como elemento constituyente en la solución de los problemas de salud. En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2002
* Colectivo de Autores. Psicología Social y Modo de Vida. En: Folleto Complementario. Psicología Médica I, Escuela Latinoamericana, La Habana, 2003.
* Segredo Pérez AM. Reflexiones sobre la definición de grupos. La Habana: ENSAP, 2004
* Pérez González E. La familia en el proceso salud-enfermedad. En: Temas de Medicina General Integral. Editorial. Ciencias Médicas. La Habana. 2001.
* Bartutis Romero M. La familia y su papel en los problemas de promoción y prevención de salud. En: Colectivos de Autores. Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2002
* De la Revilla Ahumada L, Fleitas Cochoy L. Enfoque Familiar en la Atención Primaria. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria de Salud. Conceptos, organización y Práctica Clínica. 2002. Página 132.
* Segredo Pérez AM. El análisis de la situación de salud y la familia. En: Material Docente: Estudios de Familia, La Habana: ENSAP, 2006
Tabla de la bibliografía para la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I. (Descargas)
Gracias por su grandisimo aporte.
ResponderBorrar