lunes, 25 de enero de 2016

Tema 2. SCFI

Introduccion.
Tema 2. Comunidad y grupos poblacionales.

2.1. Comunidad, grupos y colectivos.
2.2. Procederes básicos frecuentes en la Atención Primaria de Salud: mensuraciones, ponderaciones y signos vitales.

En la asignatura Proyecto Comunitario I, en el tema 4: Comunidad y participación social y comunitaria, se expusieron algunas definiciones de Comunidad, cada una dependiente de la posición filosófica, y del espacio objeto de análisis que se le de respuesta.

Entre ellas se definió a la comunidad como un grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común, tales como: un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, ubicación geográfica, estatus social y roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, que es compartida, elaborada y socializada entre sus integrantes.

Es importante recordar que para los profesionales de la salud que trabajan en el ámbito comunitario la definición más utilizada es la que la define como un espacio geográfico donde se delimitan la extensión territorial, las características higiénico- epidemiológicas, culturales, económicas y como espacio social donde se pone de manifiesto el poder interno para la toma de decisiones.

Todas las personas pertenecen a un grupo social primario, que es la familia, también a un grupo escolar o laboral, los que se encuentran inmersos en una comunidad, en un contexto social determinado, que configuran creencias, actitudes, prejuicios y valores sobre la salud. Es de vital importancia para el médico conocer a los grupos poblacionales que atiende, cuáles son sus condiciones de vida, y su funcionamiento.

El grupo social es una formación relativamente estable de personas, que supone una forma permanente y directa de comunicación, posee una estructura de interacción determinada por las características de la actividad conjunta, la cual a su vez va a influir en todos los procesos de organización y dinámica interna.

El colectivo es un grupo relativamente estable encaminado a la solución de tareas que tienen un valor social, con una dirección colectiva y que se caracteriza también por la coincidencia de los fines individuales y colectivos.

El colectivo se distingue del agrupamiento o conjunto de personas por la ausencia de normas establecidas y relaciones de roles. No obstante, en la medida que los integrantes de un agrupamiento comiencen a interactuar, persigan un fin común y constituyan una estructura, pueden convertirse en colectivos.

En este tema haremos referencia a la comunidad, los grupos y colectivos, dentro de estas estructuras sociales se manifiestan y desarrollan normas y valores, estatus y roles que condicionan modos y estilos de vida que influyen en la producción social de la salud. El médico integral comunitario conduce las relaciones interpersonales y la socialización que se produce en determinados agrupaciones comunitarias para promover salud y prevenir enfermedades

2.3. La familia como grupo social.
2.4. Procederes básicos terapéuticos frecuentes en la APS: Inyecciones y oxigenoterapia.

La familia es un componente de la estructura de la sociedad. Se encuentra condicionada por el sistema económico y el período histórico-social y cultural en el cual se desarrolla. Así mismo se inserta en la estructura de clase de la sociedad y refleja el grado de desarrollo socioeconómico y cultural de la misma.

La familia es un grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto, y que está condicionado por los valores socioculturales en los cuales se desarrolla, funciona en forma sistémica como subsistema abierto, en interconexión con la sociedad y los otros subsistemas que la componen. Debe estar integrada al menos por dos personas, que conviven en una vivienda o parte de ella y comparten o no sus recursos o servicios.

La familia cumple importantes funciones para la sociedad y para el propio individuo, funciones que para su comprensión pueden separarse por dimensiones, pero que en la realidad se dan de forma conjunta.

El concepto de funciones comprende las actividades que de forma cotidiana realiza la familia, las relaciones sociales que establecen en la realización de estas actividades -intra y extrafamiliares- y los efectos producidos por ambas.

El tipo de vínculo que se establece en la familia y las funciones que en ella se cumplen son fenómenos inherentes al género humano, en cualquiera de los contextos en los que se presente. La forma de vida familiar, los roles hacia el interior de la familia y los tipos de familia son los que han ido cambiando, en función de los cambios sociales y de las nuevas exigencias que la sociedad le va imponiendo a la familia.

Se ha planteado que la institución familia ha sido la más estable de todas las instituciones de la sociedad, pues ha permanecido, a pesar de las transformaciones sociales y económicas que han acaecido a lo largo de la historia de la humanidad.

El médico en la Atención Primaria de Salud necesita caracterizar la familia, y para ello la clasifica según su estructura en función de los miembros que comparten el hogar, para describirla en un momento determinado de su desarrollo y en determinadas condiciones de convivencia para lo cual confecciona el familiograma que constituye la representación gráfica de la misma.

En el presente tema se dan a conocer los elementos que permiten iniciar el estudio de la familia como grupo social y su importancia en la producción social de salud.

2.5. El Ciclo vital de la familia.
2.6. Procederes básicos terapéuticos en la APS: Vendajes y cura de heridas.

En el anterior tema se abordó el estudio de la familia como grupo social, enfatizando en sus principales funciones dentro de la sociedad, además de iniciar el estudio de la representación gráfica de la misma, conocida como Familiograma, aspectos importantes para conocer el papel que la misma desempeña en el proceso de producción social de salud.

El ciclo vital familiar es un proceso continuo de evolución y desarrollo que atraviesa la familia desde la unión de la pareja para una vida en común hasta su muerte. Se expresa en etapas delimitadas por la ocurrencia de determinados acontecimientos de la vida familiar.

Un acontecimiento vital es un hecho de particular significado que produce un cambio en la vida del individuo y del grupo familiar como un todo. Produce modificaciones en la estructura y el funcionamiento familiar, implica ajustes en los roles y genera nuevos mecanismos de enfrentamiento para incorporar la nueva situación; ejemplo: nacimiento de un hijo o separación de la pareja.

El impacto que produce la ocurrencia de un acontecimiento de la vida tiene repercusiones afectivas, cognitivas y conductuales en el individuo, no solo por el hecho en sí, sino por el significado que este le atribuya en el conjunto de valoraciones personales y en dependencia de la percepción de eficacia que el individuo tenga sobre el control del acontecimiento.

La utilidad del conocimiento de las características de las etapas del ciclo vital está relacionada directamente con el enfoque familiar en la atención de salud en el nivel primario, inclusive en el análisis de la situación de salud individual y colectiva.

En todas las familias se presentan contradicciones entre la organización estructural y funcional de la familia y las demandas derivadas de los nuevos acontecimientos de la vida que se afrontan y producen desorganización en el seno familiar. Estas contradicciones son llamadas, crisis familiares y se clasifican en dos grandes grupos: crisis transitorias o normativas y crisis no transitorias o paranormativas y las mismas deben ser estudiadas por el medico para su mejor desempeño en la atención de sus pacientes desde el punto de vista de sus necesidades respecto a la etapa del ciclo de vida que transita y la naturaleza de las crisis que vive.

En el tema que nos ocupa se tratarán los aspectos más importantes relacionados con el ciclo vital familiar, las crisis familiares y el enfoque de salud familiar como proceso continuo y dinámico caracterizado por diferentes momentos y niveles de profundización, este enfoque incluye obtención de información, análisis e identificación de problemas y potencialidades de las familias para poder realizar acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación de la salud en cada una de ellas.

Este tema está estructurado en las siguientes formas de organización de la enseñanza: El encuentro docente en el aula multipropósito el cual se desarrolla a partir de la actividad orientadora, la consolidación de los contenidos, la consulta obligatoria dirigida y la evaluación del aprendizaje, además de la práctica docente, que se desarrolla en los distintos escenarios de la APS, (consultorio popular, la familia y la comunidad). Estas actividades se desarrollan según plan calendario.

Objetivos.

General:
1. Caracterizar los grupos sociales de la comunidad y el papel que desarrollan en la producción social de salud a través de su interrelación en los diferentes escenarios de la Atención Primaria de Salud en situaciones reales y/o modeladas.

2.1. Comunidad, grupos y colectivos.
2.2. Procederes básicos frecuentes en la Atención Primaria de Salud: mensuraciones, ponderaciones y signos vitales.

Específicos:

1. Identificar los principales elementos que caracterizan a los diferentes grupos sociales de la comunidad y el papel que desarrollan en el mantenimiento de la salud mediante su vinculación en los escenarios de formación.

2. Ejecutar los procederes diagnósticos de ponderaciones, mensuraciones y signos vitales durante la práctica docente.

2.3. La familia como grupo social.
2.4. Procederes básicos terapéuticos frecuentes en la APS: Inyecciones y oxigenoterapia.

Específicos:  

1. Definir a la familia como grupo básico de la sociedad, con énfasis en su estructura y funciones mediante el empleo de los métodos, técnicas y procedimientos que se utilizan en la Atención Primaria de Salud.

2. Ejecutar los procederes terapéuticos de inyecciones y oxigenoterapia.

2.5. El Ciclo vital de la familia.
2.6. Procederes básicos terapéuticos en la APS: Vendajes y cura de heridas.

Específicos:

1. Identificar en la familia las diferentes etapas del ciclo vital y los principales eventos relacionados con su situación de salud a través de situaciones reales y/o modeladas.

2. Ejecutar los procederes terapéuticos relacionados con los diferentes tipos de vendajes y cura de heridas.

Contenidos.

Semana 2. Actividad orientadora 2.

2.1. Comunidad, grupos y colectivos.
Comunidad. Definición. Grupos y colectivos en la comunidad: educacional, laboral y poblacionales específicos. Definición. Comparación, tipos y características. Status y el rol. Agrupaciones comunitarias. Definición: Características generales del Círculo de abuelos, de embarazadas y de adolescentes. La socialización en diferentes tipos de grupos. Asunción de normas y valores.

2.2. Procederes básicos frecuentes en la Atención Primaria de Salud: mensuraciones, ponderaciones y signos vitales.
Procederes básicos frecuentes en la APS: Ponderaciones, mensuraciones y signos vitales durante la práctica docente.

Orientaciones a los contenidos del 2.1. al 2.2.

Semana 3. Actividad orientadora 3.

2.3. La familia como grupo social.
Familia: Definición. Evolución histórica. Estructura según número de integrantes, de generaciones y ontogénesis. Funciones de la familia en la salud y la enfermedad: biosocial, económica y educativa-cultural. Familiograma. Definición. Confección y uso.

2.4. Procederes básicos terapéuticos frecuentes en la APS: Inyecciones y oxigenoterapia.

Orientaciones a los contenidos del 2.3. al 2.4.

Semana 4. Actividad orientadora 4.

2.5. El Ciclo vital de la familia.
Ciclo vital de la familia: Definición, etapas y principales eventos. Crisis familiares: Definición y clasificación. Salud Familiar. Definición. Enfoque de salud familiar. 

2.6. Procederes básicos terapéuticos en la APS: Vendajes y cura de heridas.
Procederes básicos terapéuticos más frecuentes en la APS: Tipos de vendajes y cura de heridas.

Orientaciones a los contenidos 2.4.al 2.5.

Orientaciones a la práctica docente.

La presente sección tiene como objetivo poner en tus manos un conjunto de orientaciones que faciliten tu desempeño en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I en los escenarios de la práctica docente.

La práctica docente podrá ser utilizada con éxito para la enseñanza de la Salud Comunitaria y Familiar I, sólo si el estudiante realiza con responsabilidad las acciones de aprendizaje en correspondencia con el programa de la asignatura.

En las orientaciones de cada tema encontrarás las indicaciones específicas, que puedes realizar en tu actividad práctica, además de las que te ofrece tu profesor, basado en su amplia experiencia profesional, además se incluye los contenidos relacionados con los principales procederes básicos, diagnósticos y terapeúticos frecuentes en la Atención Primaria de Salud, donde se pone de manifiesto la vinculación teórico práctica de los contenidos de estos temas para ayudarte en tu estudio.

Semana 2. Practica Docente 2: Orientaciones para la práctica docente de los contenidos del 2.1. al 2.2.
Semana 3. Practica Docente 3: Orientaciones para la práctica docente de los contenidos del 2.3. al 2.3.
Semana 4. Practica Docente 4: Orientaciones para la práctica docente de los contenidos del 2.5. al 2.6.


Consolidación.

Semana 2. Consolidación 2.

2.1. Comunidad, grupos y colectivos.
Comunidad. Definición. Grupos y colectivos en la comunidad: educacional, laboral y poblacionales específicos. Definición. Comparación, tipos y características. Status y el rol. Agrupaciones comunitarias. Definición: Características generales del Círculo de abuelos, de embarazadas y de adolescentes. La socialización en diferentes tipos de grupos. Asunción de normas y valores.

Orientaciones a la consolidación del contenido 2.1.

Semana 3. Consolidación 3.

2.3. La familia como grupo social.
Familia: Definición. Evolución histórica. Estructura según número de integrantes, de generaciones y ontogénesis. Funciones de la familia en la salud y la enfermedad: biosocial, económica y educativa-cultural. Familiograma. Definición. Confección y uso. 

Orientaciones a la consolidación del contenido 2.3.

Semana 4. Consolidación 4.

2.5. El Ciclo vital de la familia.
Ciclo vital de la familia: Definición, etapas y principales eventos. Crisis familiares: Definición y clasificación. Salud Familiar. Definición. Enfoque de salud familiar.

Orientaciones a la consolidación del contenido 2.5.

0 comentarios:

Publicar un comentario