lunes, 25 de enero de 2016

Tema 3. SCFI

Introduccion.
Tema 3. La Medicina Familiar en la Atención Primaria de Salud (APS)

3.1. La Medicina Familiar y el Médico de Familia. Herramientas de trabajo en la APS.
3.2. Proceder básico terapéutico frecuente en la APS: Reanimación cardiopulmonar como técnica de socorrismo.

Cuando de Atención Primaria y Medicina Familiar se habla, algunos autores han tratado de manera similar ambos términos, sobre todo al referirse a las acciones que se realizan a nivel comunitario, sin embrago, hoy en día está claramente establecida la diferencia que existe entre ambas terminologías. 

Como se estudió en la asignatura Proyecto Comunitario I, desde el año 1978 en Alma Ata, la Atención Primaria de Salud fue considerada como la estrategia necesaria para alcanzar la meta de Salud para Todos en el año 2000, siendo parte integrante del Sistema Nacional de Salud, del que constituye su función central y núcleo principal.

En relación a la Medicina Familiar, esta tiene sus orígenes en el siglo XIX con el médico general. Sin embargo, después de la presentación del informe Flexner en 1910 en Estados Unidos se inicia una tendencia en la enseñanza de la medicina, orientando la misma al desarrollo de las especialidades.

La deshumanización de la práctica médica en aquel entonces, cada vez más dependiente de la tecnología y la superespecilización, fue la causa no sólo de una creciente insatisfacción de la población usuaria de los servicios médicos, sino de un proceso de concientización en los profesionales de la salud sobre la necesidad de rescatar las bondades del médico generalista.

Fue así, que resurge en el mundo la Medicina Familiar retomando lo mejor de la práctica histórica de la medicina, considerándose en este momento como la especialidad médica efectora de la APS, con un cuerpo de conocimientos propios, y una unidad funcional conformada por la familia y el individuo, teniendo como base el método clínico-epidemiológico y social.

Con el surgimiento de la medicina familiar, llega también un nuevo especialista, el médico de familia, que como bien lo define Robert Taylor es el que practica la especialidad y utiliza los principios de la Medicina Familiar. Este médico debe tener un alto nivel de formación científico-técnica y un conjunto de recursos básicos que le permitan atender con éxito los principales problemas de salud de su población.

En el presente tema le proponemos profundizar en los elementos que caracterizan la práctica de la medicina familiar, las funciones y atributos del médico de familia así como las herramientas de trabajo del equipo de salud.

3.3. El equipo de salud en la Atención Primaria de Salud. Trabajo en equipo.
3.4 Proceder básico terapéutico frecuente en la APS: Traslado de politraumatizados como técnica de socorrismo.

El trabajar en equipos multi e interdisciplinarios es una necesidad en el campo de la salud, en el caso particular de la Atención Primaria este se convierte en una de sus premisas fundamentales.

El equipo de salud en la APS esta constituido por profesionales que realizan diferentes aportaciones técnicas, con organización y metodologías compartidas dirigidas a la consecución de objetivos y actividades propias, con un enfoque clínico-epidemiológico y social en el individuo, la familia y la comunidad.

Cada miembro del equipo debe tener claramente asumidas sus propias funciones, para de esta forma facilitar y potenciar el desarrollo de actividades concretas difícilmente asumibles de forma efectiva desde una perspectiva individual.

La composición de un equipo de Atención Primaria de Salud ha de ajustarse a las características concretas del sistema y de la comunidad a la que atiende por tanto, no existen modelos universales que permitan describir una composición valida para todos los lugares y circunstancias. Lo que define un equipo de salud no es el tipo de categoría de los profesionales que lo constituyen o su relación cuantitativa respecto a la población, sino la forma organizativa a través de la cual su estructura y funcionamiento se integran para la solución de las necesidades y problemas de una comunidad.

En el presente tema le proponemos profundizar en la importancia del trabajo en equipo en la Atención Primaria de Salud, así como en los factores que influyen en su composición destacando el papel de la enfermera y el trabajador social como miembros del mismo.

Este tema está estructurado en las siguientes formas de organización de la enseñanza: El encuentro docente en el aula multipropósito el cual se desarrolla a partir de la actividad orientadora, la consolidación de los contenidos, la consulta obligatoria dirigida y la evaluación del aprendizaje, además de la práctica docente, que se desarrolla en los distintos escenarios de la APS, (consultorio popular, la familia y la comunidad). Estas actividades se desarrollan según plan calendario.

En la práctica docente de esta semana se estudiarán los contenidos referentes al traslado del politraumatizado como técnica de socorrismo, lo que corresponde a los contenidos relacionados con los procederes diagnósticos y terapéuticos mas frecuentes de la APS, los cuales se orientan durante la práctica docente y se desarrollarán en el transcurso de la semana.

Objetivos.

General:

1. Interpretar la medicina familiar como especialidad efectora de la Atención Primaria de Salud teniendo en cuenta la literatura básica y complementaria, vinculada a situaciones reales y/o modeladas en la familia y la comunidad.

3.1. La Medicina Familiar y el Médico de Familia. Herramientas de trabajo en la APS.
3.2. Proceder básico terapéutico frecuente en la APS: Reanimación cardiopulmonar como técnica de socorrismo.

Específicos:

1. Identificar las funciones de la Medicina Familiar como especialidad, a través de los procesos que se desarrollan en la Atención Primaria de Salud.

2. Reconocer los atributos del médico de familia para la práctica en la Atención Primaria de Salud a través de su vinculación en los diferentes escenarios de formación en situaciones reales y/o modeladas.

3. Analizar las principales herramientas de trabajo del médico y la enfermera de la familia a través de su vinculación en los diferentes escenarios de formación en situaciones reales y/o modeladas.

4. Ejecutar la reanimación cardiopulmonar como proceder básico en la Atención Primaria de Salud. 

3.3. El equipo de salud en la Atención Primaria de Salud. Trabajo en equipo.
3.4. Proceder básico terapéutico frecuente en la APS: Traslado de politraumatizados como técnica de socorrismo.

Específicos:
1. Analizar la importancia del trabajo en equipo en la Atención Primaria de Salud a través de sus principios básicos, ventajas y componentes en su vinculación con los escenarios de formación.

2. Ejecutar el traslado de politraumatizados como técnica de socorrismo dentro de los procederes básicos en la Atención Primaria de Salud.

Contenidos.

Semana 5. Actividad orientadora 5.


3.1. La Medicina Familiar y el Médico de Familia. Herramientas de trabajo en la APS.
La Medicina Familiar y el Médico de Familia. Herramientas de trabajo en la APS: La medicina familiar: Antecedentes históricos. Características de la práctica de la medicina familiar. Funciones y atributos del médico de familia. Herramientas de trabajo del equipo de salud: dispensarización, historia clínica individual, historia de salud familiar y análisis de la situación de salud. Centros de salud en la APS.

3.2. Proceder básico terapéutico frecuente en la APS: Reanimación cardiopulmonar como técnica de socorrismo.
Procederes básicos, diagnósticos y terapéuticos frecuentes en la Atención Primaria de Salud: Reanimación Cardiopulmonar como técnica de socorrismo.

Orientaciones a los contenidos del 3.1. al 3.2.

Semana 6. Actividad orientadora 6.

3.3. El equipo de salud en la Atención Primaria de Salud. Trabajo en equipo.
El equipo de salud en la APS. Trabajo en equipo: Principios básicos, ventajas y componentes Características del equipo de salud. Factores que influyen en la composición del equipo de APS. Criterios para su conformación. Núcleo básico, funciones y actividades. Papel de la enfermera y el trabajador social en el equipo de salud.

3.4 Proceder básico terapéutico frecuente en la APS: Traslado de politraumatizados como técnica de socorrismo.
Procederes básicos, diagnósticos y terapéuticos más frecuentes en la Atención Primaria de Salud: Traslado de Politraumatizados como técnica de socorrismo.

Orientaciones a los contenidos 3.3. al 3.4.

Orientaciones a la práctica docente.

La presente sección tiene como objetivo poner en tus manos un conjunto de orientaciones que faciliten tu desempeño en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I en los escenarios de la práctica docente.

La práctica docente podrá ser utilizada con éxito para la enseñanza de la Salud Comunitaria y Familiar I, sólo si el estudiante realiza con responsabilidad las acciones de aprendizaje en correspondencia con el programa de la asignatura.

En las orientaciones de cada tema encontrarás las indicaciones específicas, que puedes realizar en tu actividad práctica, además de las que te ofrece tu profesor, basado en su amplia experiencia profesional, además se incluye los contenidos relacionados con los principales procederes básicos, diagnósticos y terapeúticos frecuentes en la Atención Primaria de Salud, donde se pone de manifiesto la vinculación teórico práctica de los contenidos de estos temas para ayudarte en tu estudio.

Semana 5. Practica Docente 5: Orientaciones para la práctica docente de los contenidos del 3.1. al 3.2.
Semana 6. Practica Docente 6: Orientaciones para la práctica docente de los contenidos del 3.3. al 3.4.


Consolidación.

Semana 5. Consolidación 5.

3.1. La Medicina Familiar y el Médico de Familia. Herramientas de trabajo en la APS.
La Medicina Familiar y el Médico de Familia. Herramientas de trabajo en la APS: La medicina familiar: Antecedentes históricos. Características de la práctica de la medicina familiar. Funciones y atributos del médico de familia. Herramientas de trabajo del equipo de salud: dispensarización, historia clínica individual, historia de salud familiar y análisis de la situación de salud. Centros de salud en la APS. 

Orientaciones a la consolidación del contenido 3.1.

Semana 6. Consolidación 6.

3.3. El equipo de salud en la Atención Primaria de Salud. Trabajo en equipo.
El equipo de salud en la APS. Trabajo en equipo: Principios básicos, ventajas y componentes Características del equipo de salud. Factores que influyen en la composición del equipo de APS. Criterios para su conformación. Núcleo básico, funciones y actividades. Papel de la enfermera y el trabajador social en el equipo de salud.

Orientaciones a la consolidación del contenido 3.3.

0 comentarios:

Publicar un comentario